Durante los años que hice mi PhD, mi roommate, quien buscaba foco, empezó a leer obsesivamente a Tony Robbins. Fue así como por curiosidad terminé leyendo alguno de sus libros que estaban regados en mi apartamento. Lo que más me resonó de esas lecturas es que Robbins proclamó que, a nivel individual, el secreto de los resultados exitosos es la acción masiva. La pregunta es cómo se consigue esto.
Recientemente, en una conversación con Robbie Frye para su nuevo podcast, “Matamos Preguntas”, Robbie me insinuó esta pregunta. Para responderla tuve que remontarme a esos orígenes, pues muchos de los principios que se terminaron tejiendo en La Estrategia Emergente, tal vez sin que yo lo supiera, se fraguaron con ciertas ideas básicas que revelé por esa época, incluso antes de saber que mi vida sería dedicada a la práctica consultora de estrategia en las organizaciones.
De esa conversación es posible destilar algunas ideas fundamentales sobre la pregunta de cómo se logra la acción masiva, desde la perspectiva de La Estrategia Emergente. Esta es una síntesis de ellas:
Los grandes éxitos de la vida son todos precedidos por acción masiva. Nunca son de pensamiento o aspiración: siempre requieren acción masiva.
La acción masiva sólo se logra con continuidad en el tiempo por periodos prolongados.
Más allá del buen ejecutor o la persona altamente disciplinada, lo que realmente desencadena la acción masiva es el foco. Es imposible tener acción masiva en varios frentes.
La acción masiva en un foco y con continuidad en largos periodos de tiempo termina acumulando ventaja.
Dado que las creencias llevan a la acción, si uno no ha logrado tener resultados exitosos después de haber tenido continuidad en el tiempo y foco, es porque algún paradigma le esta impidiendo la acción masiva exitosa.
Por lo tanto, el rompimiento de un paradigma es el secreto de la acción masiva a nivel individual. El paradigma bloquea actuar masivamente en una dirección (el hard choice, por ejemplo, de abandonar un hábito está implícito en el rompimiento)
Ahora, en una organización, aunque el rompimiento de un paradigma también es esencial para la acción masiva, éste además está vinculado con un hard choice explícito.
En las organizaciones el hard choice es una mutación en la forma como nos organizamos. Es explícito.
Y la acción masiva es la consecuencia natural de ese hard choice explícito, pues las organizaciones hacen lo que están organizadas para hacer.
El modelo de acción de un individuo es similar al de una organización. La diferencia está en que en la segunda el hard choice es explícito, pues las organizaciones pueden mutar su ADN a voluntad. Los individuos no.
Escuche acá el episodio completo de “Matamos Preguntas” con Robbie Frye.
Es posible que tenga que ver algo el idioma lo que voy a tocar. Cuando se habla de acción masiva, es posible interpretarlo literalmente en masa (cantidad o volumen) y no necesariamente es así, es una acción consistente y persistente con el foco determinado por la decisión contundente que define mi camino.
El valor de la cultura que se ajusta, reacomoda y construye en las organizaciones es similar a los aspectos genéticos o estructurales comparados con la influencia e impacto de los aspectos sociales y del entorno en los individuos y en las empresas.