El riesgo político en Colombia es evidente. Cada vez hay más empresarios actuando con decisión para internacionalizarse. En el último año y medio de mi práctica consultora, la mayoría de compañías han tenido preguntas en esta dirección, y hemos visto casos muy interesantes: tenemos clientes que en menos de dos años han logrado construir, por ejemplo, posiciones en Florida que ya son el 40% del Ebitda del Grupo.
Aquí les dejo algunos principios, propios de La Estrategia Emergente, que hemos usado exitosamente en Breakthrough con nuestros clientes:
1. La internacionalización debe verse desde una perspectiva evolutiva y experimental. Si va a experimentar en otra geografía, siempre hágalo desde su core: su negocio más potente.
2. Recuerde que toda estrategia es local. Uno nunca está en un país, uno está en la ciudad de un país. No se engañe con frases como “entré a Estados Unidos”, o “entré a México”. Es muy distinta la cultura empresarial bogotana y paisa. Lo mismo pasa en otros países.
3. No exporte a un país: participe, juegue y construya en él. Eso sí, hágalo desde su ventaja. Si pierde su ventaja, pierde su valor.
4. Comprar negocios locales para entrar a un país es un error. Primero aprenda, experimente, y entienda las dinámicas internas. Una adquisición sólo se debe hacer para escalar una posición ya establecida, no para entrar.
5. Haga uso de sus activos ocultos. Normalmente las relaciones son las que mejor viajan en los mercados: proveedores, clientes, canales, complementadores, y hasta incluso competidores.
6. Mande a su Equipo A, no a su Equipo B. Extienda la identidad y cultura de su organización con sus mejores tropas. Hecho esto, contrate y forme talento local.
7. El equipo debe tener acceso directo al CEO del grupo, pero también debe tener autonomía.
8. Si va a internacionalizarse, hágalo para ganar, no simplemente jugar. No se quede con el síndrome de acumular banderitas en su página web.
Nunca se estanque por estar haciendo análisis macroeconómicos, planes o estudios de industrias. Por ahí no es. Entienda con honestidad brutal su identidad, y lleve a cabo acciones desde ahí. Acuérdese que la estrategia empieza en el hacer: no hay mejor maestro que el choque con el mercado.
Discussion about this post
No posts
Excelentes sugerencias, muy prácticas, para nada teóricas.
El punto 4, es una estrategia diferente a la usada por varias empresas, por ejemplo Nutresa, que a partir de su experiencia en Venezuela hace ya muchos años, y la dificultad de crecimiento inicial en ese país, migró hacia una estrategia de internacionalización de compra de plataformas establecidas en otros países, como tres montes Luchetti en Chile, o Nutresa en Mexico, y la cual les ha dado un resultado muy interesante en la participación de ventas internacionales en el negocio.